INSIGHTS
en responsabilidad social y sostenibilidad.

Desafíos en la nueva normalidad
Por: Inés Guardia.
El Covid 19 evidenció algo que venía sucediendo: cambios en los patrones de consumo, agotamiento de recursos, nuevas generaciones de consumidores, mayores regulaciones que afectan las empresas, políticas populistas, inestabilidad en los precios de la energía, fluctuaciones cambiarias entre otros. Esta serie de acontecimientos han puesto de moda los mapas de riesgo a nivel global, pero ¿cómo lo entendemos al interior de nuestros negocios? Los equipos de trabajo no tienen una visión holística del riesgo porque esa es la razón de ser de la dirección/gerencia de sostenibilidad.
La sostenibilidad es un modelo de gestión estratégico por varias razones: surge de un diagnóstico a partir del contexto del negocio, identifica los públicos de relación, descubre los temas clave y entiende los desafíos empresariales.
Con relación a los colaboradores cumple con los derechos humanos y estándares laborales, promueve la inclusión y diversidad; se acerca a los consumidores y clientes para conocer sus necesidades y cumplir con estos requerimientos. Se relaciona con proveedores para promover las compras sustentables y los desarrolla para potenciar el desarrollo local. Asimismo, se compara con competidores para conocer las nuevas tendencias y promover la innovación. Además, establece indicadores que le permiten la mejora continua.
La imagen empresarial es afectada por temas reputacionales, gestión de crisis, continuidad del negocio y comunicación responsable.
Una lección que aprendimos durante la pandemia es que las empresas sostenibles pusieron en marcha acciones y procesos para mantener a los colaboradores en sus tareas, pero protegidos; asumir el trabajo remoto sin grandes esfuerzos, estar interconectados a partir de sus plataformas, apoyar a las familias y comunidades, sectores vulnerables y personal sanitario de múltiples formas.
La gran lección es que la sostenibilidad ofrece un modelo transversal que contribuye a la gestión de crisis, ayuda a anticipar tendencias y posibilita la construcción de escenarios prospectivos que permite la toma de decisión asertiva.