INSIGHTS
En esta sección presentamos casos emblemáticos de buenas y malas prácticas en responsabilidad social y sostenibilidad

Sostenibilidad ambiental
Por: Blanca América Flores
El comportamiento de hoy construye el futuro del planeta, la concepción económica basada en el consumismo, la urbanización desmedida, la obtención de recursos para el consumo impacta de forma negativa al ambiente en que vivimos, el bienestar de las personas y la sostenibilidad.
La sostenibilidad ambiental es el principio rector, relacionado con el equilibrio social, económico y ambiental, de manera que se garantice, una continuidad en el futuro. El término involucra fomentar una cultura ambiental de manera tal que las personas sean conscientes del impacto de sus actividades, teniendo como prioridad, implementar medidas que aseguren la prevención, o la minimización de sus actividades, productos y servicios de las industrias y de la rutina cotidiana del ser humano.
Este enfoque está haciendo que las organizaciones cambien constantemente su sistema de gestión ambiental, ya que el enfoque tradicional resulta insuficiente para detener los efectos sobre el planeta. Un sistema de gestión que se encamine a la sustentabilidad ambiental incorpora la perspectiva del análisis del ciclo de vida del producto, considera la huella de carbono, la hídrica y la ambiental de su producto como indicadores y la economía circular como práctica para demostrar el compromiso con la sociedad y la sostenibilidad.
De manera individual podemos tomar acción para contribuir en la sostenibilidad, con un compromiso firme y conciencia del efecto de nuestras las acciones en el ambiente, algunas de estas acciones pueden ser: reducir y cuidar el agua, minimizar el consumo de energía, reutilizar, reciclar, separar los residuos, usar tecnologías verdes, contribuir a la educación y acción ciudadana, estar pendientes de las políticas emitidas a nivel del estado que puedan impactar y de manera periódica evaluar el comportamiento personal y compensar los impactos negativos.