INSIGHTS
In this section, we present emblematic cases of good and bad practices in social responsibility and sustainability.

Ruta ágil para el voluntariado
Por:Evodio Sánchez
Las empresas tienen la responsabilidad de comprender y ayudar en los problemas que enfrentan las comunidades cercanas a sus instalaciones, ya que impacta en su relación. La indiferencia ante a la pobreza, rezago educativo, condiciones de vivienda e inseguridad es un acto insensible y pone al descubierto la falsedad en la misión y visión de una organización.
Involucrarse con la comunidad requiere una estrategia de desarrollo donde interactúen diversos componentes reflejados en un mapa de ruta para visualizar iniciativas, tiempos, recursos y orden de implementación con el fin de limitar las expectativas y establecer el enfoque que se quiere alcanzar.
A continuación, se muestran las etapas de un mapa de ruta del voluntariado:
• Acercamiento con la comunidad–lo primero es establecer un contacto para conocer la problemática y desarrollar las alianzas con otras organizaciones para crear un plan de desarrollo.
• Diagnóstico–es clave entender los retos sociales; abarca diferentes ejes con el fin de establecer indicadores que permitan conocer el nivel de rezago y sirvan de base para establecer metas e imput para el modelo de desarrollo.
• Modelo de desarrollo – se define la estrategia de intervención y se priorizan los planes de acción reflejados en iniciativas que son comunicadas a través de la estrategia de comunicación.
• Despliegue del voluntariado– se establecen olas de implementación de las iniciativas priorizadas y se pone en práctica el modelo de desarrollo, se establece un modelo de medición de resultados que permitirá medir el desarrollo de la comunidad.
El mapa de ruta es una herramienta útil para transformar la calidad de vida de la comunidad, ya que impacta las relaciones entre la organización y la sociedad en múltiples frentes.